martes, 20 de agosto de 2013

RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DEL FRIJOL

  • Usar semilla de calidad: La semilla de buena calidad es importante para tener buenas cosechas; debe ser certificada o de agricultores reconocidos como productores de semilla.
  • Realizar el tratamiento de la semilla: Antes de la siembra se puede usar: Vencedor en la cantidad de 4 gramos por kilo de semilla.
  • Época de siembra: En los meses se marzo a julio, febrero a junio, en los meses de mayo a junio, son las siembras apropias de fréjol.
  • Sistemas de siembra: Los distanciamientos dependen de la variedad a sembrar.
       - Distanciamiento entre golpes 0.20 m. dejando 3 semillas por golpe.
       - La cantidad de semilla para siembra manual 70 a 80 kilos por hectárea.
  • Fertilización oportuna:la recomendación es hacerla la fertilización a los 8 y 40 días después de la siembra .
  • control de plagas y enfermedades: lo recomendable es hacerlo a los 8,15,40 y 68 días después de la siembra 
Las plantas de fréjol se encuentran en condiciones aptas para ser arrancadas desde el momento en que las vainas comienzan a cambiar su color natural a un color café amarillento. Este momento se conoce con el nombre de madurez fisiológica donde el grano alcanza su máximo tamaño. De ah; para adelante la planta entra en el proceso de secado, durante el cual se produce una pérdida uniforme y natural de la humedad del grano hasta niveles en que se puede considerar seco. En cualquier momento después de alcanzada la madurez fisiológica, las plantas pueden ser arrancadas. Sin embargo, el momento oportuno para efectuar la arranca se debe decidir teniendo presente los siguientes aspectos:

  • Las plantas deben permanecer el mayor tiempo posible en el campo antes de arrancarlas, de tal modo que se produzca un secado natura' del grano a través de una pérdida gradual y uniforme de humedad.
  • La cosecha debe efectuarse antes que las vainas se sequen demasiado, para poder reducir las pérdidas por desgrane.







FERTILIZACION Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

FERTILIZACION  

Se recomienda aplicar la fórmula 40-60-00 todo en la siembra y taparlo de inmediato. La aplicación total obedece a que el cultivo tiene un ciclo corto, disminuyendo su costo de aplicación si se tira todo el fertilizante a la siembra. Para obtener esta formula mezcle 200 kg de sulfato de amonio con 300 kg de superfosfato de calcio simple o bien 100 kg de urea con 150 kg de superfosfato de calcio triple.   

La aplicación del fertilizante debe hacerse a un lado de la hilera de semillas y cuando menos a 10 cm de profundidad para que sea mejor aprovechado. Es necesario tapar el fertilizante inmediatamente después de su aplicación para evitar pérdidas.   

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES  

El daño ocasionado por las plagas al cultivo de frijol es importante, debido a que reduce su rendimiento, calidad y en algunos casos transmiten enfermedades.   

Las plagas más importantes en el cultivo de frijol son la mosquita blanca, chicharrita, diabrótica y conchuela, en el follaje del frijol. En el suelo se pueden encontrar gusanos raiceros, de alambre y gallina ciega que afectan las raíces del cultivo. Para el control de estas plagas, puede aplicarse los siguientes productos, evitando hacer uso de mezclas: 
PLAGA
PRODUCTO Y DOSIS POR HA
Gallina ciega
Volatón 5% 25 kg
Gusano de alambre
Furadán 5% 20 kg
Sevín 5% 25 kg
Gusanos raiceros
Counter 5% 20 kg
Chicharrita
Folidol 2% 20 kg
Mosquita blanca
Thiodan 35 E 2.0 l
Conchuela o borreguillo
Sevin 80% 1.0 kg

La semilla debe almacenarse con un contenido de humedad no mayor del 12% para disminuir la presencia de plagas de almacén como el gorgojo del frijol. Este puede controlarse con aplicaciones periódicas de Phostoxin o Delicia, Fosfuro de Zinc o K-obiol como fumigantes.   









Fases y Etapas de Desarrollo de la Planta del Frijol

Fases y Etapas de Desarrollo de la Planta del Frijol

La planta de frijol común presenta las siguientes fases de desarrollo: a. Fase Vegetativa : se inicia en el momento en que la semilla dispone de condiciones favorables para germinar, y termina cuando aparecen los primeros botones florales . En esta fase se forma la mayor parte de la estructura vegetativa que la planta necesita para iniciar su reproducción. b. Fase Reproductiva : se inicia con la aparición de los primeros botones florales y termina cuando el grano alcanza el grado de madurez necesario para la cosecha. A pesar de que esta fase es eminentemente reproductiva, durante ella las variedades de hábito de crecimiento indeterminado (tipo II, III y IV) continúan, aunque con menor intensidad, produciendo estructuras vegetativas. A lo largo de las fases, vegetativa y reproductiva, se han identificado 10 etapas de desarrollo bien definidas, las cuales conforman una escala conocida con el nombre de Etapas de Desarrollo del Cultivo de Frijol Común . Cada una de estas se designa con un código formado por una letra y un número ; por ejemplo, la letra V i o R i es la inicial de la fase (vegetativa o reproductiva) a la cual pertenece la etapa, mientras que el número (0 9) indica la posición de la etapa en la escala.




Siembra del frijol


SIEMBRA DE FRIJOL

Preparación del suelo: Una buena preparación del suelo provee las condiciones adecuadas
para que las semillas del cultivo presenten una buena germinación, se desarrolle con
un excelente vigor y obtengamos una excelente producción.
Las labores que generalmente han venido realizando los productores con buenos resultados
son:
Chapoda
Basureo (montoneo y distribución de la basura)
Labranza mínima
Aplicación de herbicidas pre-siembra